miércoles, 18 de junio de 2008

HUAMELULPAN: Lugar de la tradición ÑUU SANA’A

Fotografía del Centro de Huamelulpam.

San Martín Huamelulpam es un municipio que se encuentra enclavado en la región de la mixteca alta, pertenece al distrito de Tlaxiaco. La distancia de este boscoso municipio a la capital del estado es de aproximadamente de 146 kilómetros. Se encuentra ubicado a 17° 24´ latitud norte y 97° 36´ longitud Oeste, a una altura de 2,200 msnm. El origen del nombre de esta comunidad proviene de "huaumilulpan" que significa el montículo de los bledos; se compone de los vocablos huatli-bledos, tlamimilulli-montículo o altozano y pan-en. También a esta población de Huamelulpan se le nombra en mixteco como Yucunindaba, que significa "Cerro que voló". 

La una comunidad con una población aproximada de 2500 habitantes, se rige por el sistema de usos y costumbres. Su principal actividad económica es la agricultura de autoconsumo: maíz, frijol, jitomate y frutos, posee una ganadería muy básica, vacas, aves y chivos. El lugar está ubicado en una zona boscosa donde abunda el pino, ocote, con un clima templado en primavera-verano, y frío en otoño-invierno. El verde paisaje de bosques espesos invita a realizar recorridos a pie, caballo o bicicleta de montaña. Su exuberante vegetación compuesta de plantas medicinales y de ornato son utilizados por los habitantes de Huamelulpan y de la región. Aunque la comunidad es pequeña cuenta con los servicios básicos de agua potable, energía eléctrica, escuelas (primaria y secundaria), pequeñas misceláneas y un albergue turístico que tiene todos los servicios básicos. Al visitar este lugar el turista podrá estar en contacto con la naturaleza y convivir con la hospitalaria población.

En la comunidad se celebra el día 11 de noviembre de cada año, en el cual se venera a san Martín y de igual forma se celebra el 5o. Viernes de Cuaresma. 

EL MUSEO COMUNITARIO
En la cabecera municipal se encuentra uno de los museos comunitarios más importantes de la mixteca alta: Ihitalulu o "Flor Bonita". El museo se inauguró en noviembre de 1991. Comprende dos salas. La primera destinada albergar el legado prehispánico de los pueblos que poblaron esta parte de la mixteca. La segunda está destinada a exhibiciones temporales, pero que hasta el día de hoy, aloja una muestra de la medicina tradicional que aún hoy se practica en la región. En la primera sala podemos observar una maqueta del centro del poblado y los puntos arqueológicos más importantes ubicados en el territorio de San Martín Huamelulpan, además se exhiben piedras grabadas, cráneos y piezas de cerámica significativas, reproducciones de Códices (Badiano, Florentino) y monolitos grabados, que son ejemplos únicos, pues en ningún centro urbano de la Mixteca se han encontrado ejemplos tan parecidos a la escritura zapoteca de Monte Albán. La segunda sala muestras un amplio catalogo de plantas medicinales que existen en la región, se presentan fotografías y testimonios de los beneficios que trae la utilización de este tipo de plantas para el tratamiento de diversas enfermedades, también existe mamparas que presentan escenas de cómo se tratan y aplican métodos para atender partos, empacho, mal de aire y espanto.

EL RESCATE DE LA ZONA ARQUEOLÓGICA 
El sitio arqueológico de Huamelulpan fue ubicado en 1933 por Alfonso Caso pero fue en el año de 1959, cuando por parte del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), se iniciaron los trabajos de descubrimiento y exploración de los puntos arqueológicos de la zona. Durante esta primera etapa de trabajos se logró que la mayoría de los puntos de interés se descubrieran, ya que posteriormente en tres distintas etapas de trabajo ha sido poco el avance. El último de estos trabajos fue realizado en 1991. Todos los trabajos de exploración fueron dirigidos por personal del INAH. Ahora, éstos últimos son quienes se encargan de cuidar su patrimonio, a través de un comité que presta su servicio de mantenimiento al lugar y es guía de visitantes y muchas de las piezas encontradas están en exhibición en el museo comunitario de la población.

EL TEMPLO DE LAS PIEDRAS EMPOTRADAS
A unos 750 metros de la cabecera municipal existe un templo del S. XVIII, en el cual se utilizaron piedras labradas de la zona arqueológica para su construcción. En las paredes del templo se puede observar piedras empotradas con figuras de caras, flores y otras formas que pertenecieron a las pirámides que existen en la zona y que sirvieron para adornar los taludes de las escalinatas y arqueros de los templos prehispánicos. Hay que señalar que la Iglesia se ubica a un costado de lo que a simple vista es un cerro terraceado, al Este del centro del municipio, pero que en realidad es una parte de laderas de una gran pirámide que no ha sido rescatada en su totalidad, y sobre el cual fue construida la iglesia con piedras sacadas de misma pirámide. 

LA GRAN PIRÁMIDE O EL CERRO VOLADO
Sobre la misma dirección y a unos 1000 metros de la población existe una zona arqueológica de una gran extensión. A primera vista se aprecia un gran cerro cubierto por abundante vegetación pero que por debajo de ella existe en realidad es una pirámide. La estructura de este complejo está orientado al Oeste y son una serie de plataformas escalonadas rectangulares. En la parte inferior de la pirámide, primera explanada, se localiza lo que investigadores han denominado el campo de juego de pelota, el cual cuenta con una extensión de 70 por 30 metros en forma de I (i latina). Las excavaciones en la zona permitieron descubrir cerámica y otras ofrendas asociadas al juego de pelota. 

Ascendiendo por una de las laderas del cerro, que en realidad es una de las paredes de la pirámide, y por arriba de los 20 metros sobre nivel del suelo, se encuentra la primera plataforma, con una plaza central y montículos. Ahí se puede observar al centro de la explanada lo que fue un adoratorio y una tumba de un personaje de esa población. Los restos son exhibidos en una las áreas del museo comunitario. En la misma explanada fueron descubiertas más tumbas y entierros con cerámica y otras ofrendas asociadas a esta cultura. A esta plaza se le llama el ‘Templo de Ceremonias’ o ‘Plaza de Sacrificios’. Al fondo se aprecia un conjunto de escalinatas que conducen a la segunda plataforma. Ya ubicados en la segunda explanada se puede observar al fondo de la misma otro conjunto de escalinatas, pero que en uno de sus extremos se encuentra adornado con la silueta de una calavera (cráneo) que se cree estaba rodeado por cientos de estas piezas. Al centro de las escaleras existe una hueco que conduce al centro de la pirámide, hay que bajar entre tres y cinco metros para llegar a una sala donde se cree era un reciento donde los antiguos se invocaban a sus dioses. 

Saliendo de esta sala y ubicándonos nuevamente en al pie de la escalinata subimos a la parte más alta de la pirámide, desde aquí se puede observar el valle donde se asienta la población de San Martín Huamelulpan rodeado de espesa vegetación. A esta parte de la pirámide se conoce con el nombre del “Observatorio”. Las gentes del lugar indican que algunos cerros que rodean la cabecera municipal son pirámides que aún no han sido rescatadas, y que con el paso de los siglos el viento y el deslave de algunos cerros fueron cubriendo estas estructuras que buscan emerger nuevamente a la vida. 

LA IMPORTANCIA PREHISPÁNICA DE HUAMELULPAN
Los ancianos del lugar señalan que la fundación de esta ciudad prehispánica se remonta al año 400 antes de Cristo y fue un centro urbano importante hasta el año 800 después de Cristo. Durante la etapa urbana temprana, Huamelulpan y los principales centros mixtecos mantuvieron relaciones complejas y variables con Monte Albán y el valle de Oaxaca. Hacia el año 200 después de Cristo algunos centros de la Mixteca sufrieron un abandono parcial o total y entre 400 y 800 después de Cristo hubo otro periodo de florecimiento de centros urbanos en el que Huamelulpan y otros sitios perdieron sus relaciones estrechas con Monte Albán y las establecieron con centros de la Mixteca Baja, que a su vez estaban relacionados con grupos de Puebla y tal vez la cuenca de México. Ésa es la etapa en que se desarrolló la cultura Ñuiñe de la Mixteca Baja. En el Posclásico la ciudad ya estaba abandonada y sólo se utilizaba algunas estructuras para entierros suntuarios.

COMO LLEGAR
San Martín Huamelulpan se ubica al Oeste de la Ciudad de Oaxaca, a 146 kilómetros por la Supercarretera 131-D hasta entroncar en Nochixtlán con la Carretera Federal 190. Continuar por ésta rumbo a Huajaupan de León y desviarse a la izquierda por la Carretera Federal 125 con rumbo a Tlaxiaco. Se cruza la ciudad de Teposcolula y kilómetros más adelante se desvía a la izquierda en el entronque hacia San Martín Huamelulpan. Tiempo aproximado desde la ciudad de Oaxaca a esta población es de 2 horas, 10 minutos y desde Huajuapan de León es una hora 45 minutos. 

Entrevista: Francisco López Martínez.
Fotografía: Jorge Vázquez Sánchez.
Textos:       Ricardo García Jiménez.


Image Hosted by ImageShack.us

No hay comentarios: